Hoy en día, la carrera científica de investigadores y académicos depende en gran parte de sus publicaciones. En función de ellas, un autor no solo progresa e incrementa su prestigio sino que también obtiene mejoras salariales, participa en tribunales de oposición y de tesis, interviene en comités editoriales de revistas científicas o congresos y consigue financiación para sus proyectos y grupos.
Igualmente, universidades y centros de investigación resultan beneficiadas por la cantidad y calidad de las publicaciones de sus miembros: en ellas se basan los cada vez más famosos rankings de universidades —Academic Ranking of World Universities, Times Higher Education, etc.— y el reconocimiento de su calidad investigadora, a través de convocatorias como las de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades de Excelencia María de Maetzu o el Programa Campus de Excelencia Internacional.
Por todo esto, decidir dónde publicar constituye, actualmente, un aspecto estratégico más en la configuración de la carrera de cualquier investigador. Implica un buen conocimiento de su ámbito de investigación y de las revistas que publican trabajos pertenecientes a él; pero también del mercado editorial y de sus prácticas habituales, de la financiación de la ciencia, de la ética e integridad en la investigación y la publicación; así como de ciertas herramientas que pueden facilitar la toma de decisiones acerca de esta cuestión fundamental.
La elección del medio a través del cual queremos hacer públicos nuestros resultados es un proceso fundamental en el que las decisiones que tomemos deberán estar encaminadas hacia los siguientes objetivos:
Temática | Presta atención a la cobertura temática (alcance, focus, aims and scope) de la revista y las categorías que se le asignan en bases de datos, listados y repertorios. |
---|---|
Indicios de calidad | Infórmate acerca de su impacto, visibilidad, inclusión en bases de datos y repertorios de prestigio, presencia en listados por categorías... |
Idioma | Las revistas que se publican en más de un idioma son de especial interés para la comunidad científica internacional. |
Proceso editorial | Asegúrate de que cuenta con una revisión por pares de calidad. Consulta el número de artículos publicados al año, su tasa de aceptación/rechazo de originales y comprueba que los plazos de revisión y aceptación son razonables. ¡Cuidado con las revistas depredadoras! |
Acceso abierto | Publicar en acceso abierto aumentará la visibilidad, el impacto y la difusión de nuestra investigación, y, además, puede ser exigido por entidades financiadoras y de evaluación. Asegúrate de conservar tus derechos de autor. |
Article Processing Charges (APC) | Al publicar en acceso abierto, es habitual que el autor deba asumir las tasas de publicación (Article Processing Charges). Comprueba si estas pueden ser cubiertas por tu institución. |
Experiencia | Habla con tus colegas y mentores acerca de las revistas que te interesan y de aquellas en las que ellos han publicado. |
Antes de enviar tu trabajo a una revista o editorial, debes tomar en consideración algunas cuestiones éticas básicas:
Para cuestiones relacionadas con la ética en la investigación y la publicación de resultados científicos, puedes consultar los siguientes recursos:
Enago Academy: Research Ethics & Misconduct, What Researchers Need to Know