Ir al contenido principal

Dónde publicar

Consejos, plataformas y herramientas para seleccionar el medio de publicación.

¿Cómo sé si son revistas de calidad?

Revistas científicas de todo el mundo publican anualmente miles de artículos en los que se citan las referencias bibliográficas que apoyan las investigaciones. Se teje así una gran red de referencias cruzadas de la que los indicadores bibliométricos extraen información que puede ser aplicada para evaluar la relevancia de revistas científicas y de los artículos que en ellas se publican.

Estos indicadores bibliométricos son utilizados por plataformas como Journal Citation Report, Scopus Sources, Scimago Journal & Country Rank o Dialnet —entre otras— para determinar cuáles son las revistas mejor valoradas en las distintas categorías y áreas científicas.

Fuente: https://www.vosviewer.com/

Algunos indicadores bibliométricos

Su principal métrica, el factor de impacto, se calcula dividiendo las citas que recibe la revista en un año en concreto a artículos publicados en los dos años anteriores entre el número de documentos «citables» —articles and reviews— publicados por la revista en esos dos años anteriores. Constituiría, por tanto, una estimación del número de citas que recibiría de media un artículo publicado en esa revista en el año en cuestión.

Sin embargo, el factor de impacto de una revista no quiere decir nada por sí mismo si no se compara con el resto de revistas de su categoría. Es decir, lo que cuenta realmente es la posición de la revista y de ahí la relevancia de los cuartiles. El cuartil es un indicador que permite evaluar la importancia relativa de una revista dentro del total de revistas de su área. Se calcula dividiendo en 4 partes un listado de revistas ordenadas de mayor a menor índice de impacto: cada una de estas partes será un cuartil (Q1> Q2 > Q3 > Q4). Una misma revista puede estar incluida en varias categorías, por lo que su posición y cuartil pueden variar y, muy posiblemente, lo hagan. 

Es una parte de la base de datos Scopus que utiliza la información recogida en ella para elaborar datos bibliométricos. Su indicador más reconocido, el CiteScore, se calcula dividiendo el número de citas recibidas por la revista en los últimos cuatro años por parte de artículos, revisiones, documentos de conferencias, documentos de datos y capítulos de libros —todos ellos revisados por pares— entre el número de documentos también revisados por pares publicados por la msima revista en ese periodo de cuatro años.

Basándose en el CiteScore, ofrece su propia versión de los cuartiles: los percentiles, que permiten conocer el porcentaje exacto en donde se sitúa la publicación dentro de su especialidad —por ejemplo, el percentil 99 indica que la revista está en el 1% mejor valorado—. Como en el caso de los cuartiles, tanto este como el lugar que ocupa la revista en su categoría pueden variar si la revista está incluida en varias categorías.

A partir de datos provenientes de Scopus, crea indicadores con el objetivo de elaborar rankings de revistas científicas y de áreas científicas dentro de cada país y en el ámbito internacional. Su indicador principal, el SJR, se creó como una alternativa al factor de impacto para intentar cubrir los sesgos y limitaciones del Journal Citation Report.

El SJR expresa el promedio de citas ponderadas recibidas en el año en cuestión por los documentos publicados en la revista seleccionada en los tres años anteriores. Ha sido desarrollado a partir del conocido algoritmo PageRank de Google, que otorga un peso diferente a los enlaces que recibe una página en función de la importancia de la página que realiza el enlace.

También permite comprobar, mediante cuartiles, la posición de una revista dentro de la categoría o categorías en las que está incluida. Utiliza un código de colores —Q1=verde, Q2=amarillo, Q3=naranja, Q4=rojo—, aunque es posible también visualizarlo como tabla.

El índice Dialnet de Revistas (IDR) es un indicador que se utiliza para conocer el impacto de las revistas españolas pertenecientes a diversas disciplinas de los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. Su cálculo realiza sobre una muestra de revistas de cada una de las categorías consideradas, seleccionadas en función de la antigüedad; la calidad editorial, tanto en cuanto al proceso editorial —empleo de un riguroso sistema de selección y evaluación de originales— como en cuanto a la reputación y prestigio del editor y los comités editoriales; el impacto científico a nivel nacional e internacional, y la opinión de los investigadores españoles medida a través de encuestas sobre la calidad percibida de las revistas de su especialidad.

El conjunto de revistas escogidas es lo que se denomina «revistas fuente», cuyas referencias bibliográficas son volcadas en Dialnet de manera sistemática. El resto de las revistas que forman parte del mismo ámbito son las candidatas principales para recibir las citas de las revistas fuente: son las «revistas destino», que incluyen a las fuente, ya que también forman parte del ámbito temático y pueden recibir citas.

En el cálculo del IDR se establece una ventana de citación de 5 años: para determinar los datos de un año se tienen en cuenta los datos de los 5 años anteriores, dividiéndose las citas que ha recibido una revista entre el número de documentos que ha publicado. Dialnet Métricas permite también consultar los cuartiles y la posición por categoría.